¿Que significa Yin y Yang?
Por tanto, Yin-yang es un principio filosófico y religioso que explica la existencia de dos fuerzas opuestas pero complementarias que son esenciales en el universo: el yin, asociado a lo femenino, la oscuridad, la pasividad y la tierra; y el yang, vinculado a lo masculino, la luz, lo activo y el cielo. Según esta filosofía, ambas energías son necesarias para mantener el equilibrio universal.
Este concepto proviene de la escuela del Yin yang, una de las llamadas "100 escuelas del pensamiento", una serie de corrientes filosóficas y espirituales que surgieron en China entre los años 770 y 221 a. C.
Posteriormente, el taoísmo, una doctrina filosófica y religiosa también de origen chino que surgió en ese mismo período, absorbió los principios de la escuela del Yin-yang para plantear que todo lo que existe tiene una contraparte que es necesaria para la existencia. En el taoísmo, el yin y el yang representan principios que se encuentran en el universo, los cuales no son opuestos, sino que se complementan. En su interacción, crean todo aquello que existe. Su relación se reconoce a través del símbolo del taijitu, conocido popularmente como el "yin yang".
¿Que es el Yin?
El yin es un elemento que, junto al yang, representa un principio del orden del universo y todas las cosas existentes. Su traducción del mandarín significa la ‘fuerza negativa’ y se asocia a lo oscuro. En este sentido, el yin es la energía receptora y pasiva del universo, entendido como la cara norte de una montaña, oculta entre las sombras. Así, el yin como energía negativa no se entiende como algo "malo", sino como algo complementario a la claridad. Como una sombra que se proyecta sobre un objeto expuesto a un rayo de luz. Es considerado un principio ordenador del cosmos o un símbolo que representa una energía de ciertos atributos de las cosas. Ambos elementos son expresiones utilizadas para entender la realidad del ser humano. Es decir, tanto yin como yang pueden ser vistos como formas de observar el mundo social y natural.
De la misma forma, los diferentes ciclos y períodos del año están representados por alguno de estos elementos. El yin representa la época que cubre el otoño e invierno, caracterizada por ser más oscura y fría. Durante estas estaciones hay menos labores y actividades al aire libre. Además, el yin ha sido asociado históricamente a lo femenino, ya que a las mujeres se les asignaba el labores dentro de la casa, el cuidado y la alimentación de la familia, y no de las actividades de trabajo en el campo (que eran consideradas más activas y propias de los hombres).
Características del yin
Femenino.
Serenidad.
Estaciones: otoño e invierno.
Frío.
Noche.
Oscuro.
Norte.
Suave.
Movimiento de contracción.
Elemento agua.
Pasivo.
¿Que es el Yang?
El yang es aquella energía positiva, la claridad y la luz, entendida como creadora y generadora. Esta representa el lado sur iluminado de una montaña, la luz, el fuego, lo masculino, lo activo, la dureza y las épocas cálidas son atributos del yang. Se traduce del mandarín como ‘fuerza positiva’. Como complemento, el yang representa lo opuesto al yin, pero no en un sentido de oposición, sino como dos caras de una misma moneda. El yang representa la época de la primavera y el verano. Durante las épocas cálidas y con más luz, como acontece durante estas estaciones, el trabajo en el campo era (y es) una actividad común.
Así, como resultado de la observación del mundo social y natural, el yang estaba inscrito en las labores del día a día realizadas al aire libre, desprendiéndose de este la idea de movimiento o acción. Estas tareas se han asociado históricamente al hombre, que traía el alimento de fuera de la casa.
Características del yang
Es masculino.
Es la fortaleza.
Sus estaciones: primavera y verano.
Es cálido.
Su momento es el día.
Es claro.
Se asocia al sur.
Es duro.
Su movimiento es la expansión.
Se manifiesta en el fuego.
Es activo.
Relación entre Yin y Yang
Estos elementos son considerados como partes de un todo. Ambos, el yin y el yang, se necesitan mutuamente y su coexistencia permite que el universo exista. Su relación es la de un movimiento continuo de acción-reacción. Ninguno de los dos tiene más valor o superioridad que el otro, ya que son partes integrantes y necesarias de la realidad social y natural.
Dentro del taoísmo y el pensamiento clásico chino, la armonía entre ambos es como la realidad cíclica natural. Por ejemplo, siguiendo el ciclo diario, durante el día se realizan las labores en el campo, momento que manifiesta el yang. Por la noche y cuando hace frío, las personas descansan dentro de sus casas, y esto representa al yin. Es por esto que el yin es aquello pasivo, ya que durante la noche hay poca actividad, y el yang es visto como lo activo. Esta unión asegura el balance del universo.
Se podría decir que el yin y el yang manifiestan su sentido precisamente por ser complementarios. Esta dinámica se manifiesta a través del qí (chí) que es la 'fuerza vital' que fluye en el universo.
Principios del yin y yang
Yin y yang son opuestos: sin embargo, no son absolutos, ya que todo lo que existe es relativo.
Hay yin dentro del yang, del mismo modo que hay yang dentro del yin: esto complementa el principio anterior, al afirmar que en cada una de estas fuerzas está presente su opuesto, aunque sea en potencia, por lo tanto, no son absolutos.
Ambas fuerzas se generan y se consumen mutuamente: un aumento de energía yin implica una disminución de energía yang, pero esto no es considerado desequilibrio, sino parte del proceso vital.
Pueden subdividirse y transformarse infinitamente: la energía yang puede dividirse para crear energía yin y yang (y viceversa). Del mismo modo, una de las fuerzas puede transformarse en su opuesta.
Yin y yang son interdependientes: cada una de estas fuerzas necesita de la otra para existir.
De esta forma, en el taoísmo el yin y el yang se encuentran presentes en todas las cosas y criaturas. No son separables, y sin embargo son distintos. Esta armonía indica que existe una vía (Tao) que es seguida naturalmente en el universo. Dentro del taoísmo, la vida se lleva sin bloquear la vía de las cosas. Esto significa que aquello que "es" no debe ser obstruido. Cada acción que vaya en contra del Tao puede afectar el curso natural que las cosas siguen.
La idea es, entonces, actuar de acuerdo al Tao, libre de egoísmos. Es decir, a través del Wu Wei, o el ‘hacer sin hacer’, es como las personas pueden actuar sin obstruir al Tao, libres de cualquier manifestación de egocentrismo. Para visualizar esto, se puede pensar en un gran río fluyendo hacia el mar. Si se fuera a cruzar nadando, ir en contra de la corriente, que es el flujo natural de las cosas (Tao), habría un gasto muy grande de energía, además de posibles consecuencias mortales. En cambio, si se sigue el flujo del río, la acción de cruzar poco a poco nadando a favor de la corriente permite que se emplee menos energía. Esto conlleva el dejar que el río "sea" y el actuar sin hacer (Wu wei), preservando la armonía natural.
Fuentes:
https://es.wikipedia.org/
https://www.diferenciador.com/
https://www.significados.com/