Beneficios del Tai Chi, el Chi Kung y estado de flujo

"La salud no es sólo la ausencia de enfermedad sino también la presencia de bienestar"

                                                                                     OMS (Organización Mundial de la Salud)


Beneficios de la práctica de ChiKung

El ChiKung es un sistema de desarrollo personal que busca la fortaleza vital a través de tres aspectos de la persona: el cuerpo, la respiración y la mente. Al trabajar atendiendo a estos tres fundamentos, los ejercicios fortalecen el cuerpo, calman la mente y elevan el espíritu. Los tres elementos: cuerpo, mente y espíritu son indisociables en la práctica del ChiKung , y sus beneficios para la salud derivan precisamente de la armonización de los tres, entendiendo que la persona no puede estar sana por completo si uno de los tres elementos se ha desequilibrado.

La toma de conciencia de uno mismo, en combinación con la autocorrección postural, el movimiento atento del cuerpo, la atención al flujo de la respiración y la calma mental que se produce por la atención prolongada a estos aspectos internos, inducen a una activación de la capacidad autorreguladora y auto-sanadora natural de la persona, estimulando por ejemplo, la liberación equilibrada de hormonas endógenas y otros mecanismos de recuperación. Estos procesos sólo se muestran activos cuando cuerpo y mente no están sometidos a un estrés o un desasosiego continuo al que por otro lado, se ven arrastradas muchas personas en su día a día.

Para que la práctica produzca beneficios significativos, se debe practicar con la intención de integrar el movimiento (la forma), la respiración y la focalización de nuestra mente en lo que está ocurriendo en cada momento en nosotros durante la práctica. De esta manera, se puede lograr una coordinación armoniosa, punto de partida desde el cuál nacen todos los beneficios. 

Beneficios de la práctica de TaiChi

El TaiChi nace más tarde que el ChiKung con dos objetivos muy específicos, que son el aspecto marcial y el meditativo, indisolubles pues las cualidades marciales proceden de la comunión con todo (lo interno y lo externo) que es el objetivo de la meditación, y las cualidades meditativas proceden de la capacidad de conciencia plena en el momento presente durante el movimiento.

La diferencia entre ambas TaiChi y ChiKung, es el enfoque externo que se da a la práctica de cada una de ellas. El ChiKung se suele practicar como una gimnasia para activar el cuerpo, centrar la mente, regular la respiración y cultivar la energía interna, y el TaiChi se suele practicar para desarrollar y expresar dicha energía desde un aspecto marcial hacia una unidad interna propia y con todo lo que nos rodea. Formalmente ambas prácticas se suelen diferenciar por la longitud de las secuencias de movimientos y en la mayor importancia a mantener una estructura correcta (firme y estable) durante los movimientos en el TaiChi.

La práctica tanto de una disciplina como de la otra conllevan el mismo tipo de beneficios, incluso se podría decir que el TaiChi no se puede practicar -de una manera profunda- sin la práctica a su vez del ChiKung.

Se trata de prácticas que trabajan en la persona como un todo no disoluble en partes, desde el fundamento del propio ejercicio que consiste en moverse desde el centro de gravedad, conscientemente y conectando el movimiento con el resto del cuerpo, la respiración y el flujo psico-emocional del momento. Esto que potencia los resultados a todos los niveles, ya que se trata de un todo trabajando en una misma dirección: impulsos nerviosos, fluidos internos, movimientos musculares, actitudes mentales, sensaciones, pensamientos y emociones, todos ellos con una intención única que es el bienestar, el equilibrio y la armonía.

Muchas personas pueden enumerar largas listas de beneficios que les ha aportado la práctica continuada tanto de Tai Chi como de Chi Kung, como por ejemplo:

  • Mejora de la fuerza y la resistencia de músculos y tendones, aflojando las articulaciones y dando libertad al movimiento
  • Mejora de la movilidad, la flexibilidad, el equilibrio y la coordinación.
  • Mejora de la capacidad aeróbica y beneficia al sistema cardiovascular.
  • Mejora en problemas respiratorios.
  • Activación de la memoria y el control de la atención.
  • Ayuda para reducir el estrés y la ansiedad
  • Incremento de la coordinación y capacidad de movimiento de hombros, espalda y cintura.
Y un largo etcétera. Pero no olvidemos que pueden llegar a ser el resultado derivado de una práctica constante atendiendo a los principios básicos que rigen estas dos disciplinas, pero no el objetivo en sí mismo. Sin un trabajo profundo y una toma de conciencia amplia de nuestra persona en los puntos problemáticos y en las virtudes, no es posible integrar los elementos necesarios para que la práctica de estas disciplinas obre su magia.

Estado de flujo

"El bien y el mal no pueden ligar a aquel que ha realizado la unidad de la naturaleza y de su propio ser".

Sri Ramakrishna

Hay un beneficio que es la 'preciosa joya de jade' a la cuál nos puede conducir la práctica de TaiChi y de ChiKung: la conciencia plena en el momento presente, el aquí y el ahora, la presencia consciente.

Ese momento en el que uno se percibe como parte de todo y nada a la vez, fluyendo en la vida misma, y que es el estado que algunas personas han alcanzado en distintas disciplinas, deportes o actividades, a menudo llevando su cuerpo de manera exhaustiva hacia sus límites. La mayoría han descrito ese estado de flujo como el lugar donde desearían estar siempre, donde no hay nada más que realizar, donde la propia existencia es gozo. El TaiChi y el ChiKung, son también caminos para llegar a esos estados sin poner en riesgo la salud ni la integridad física, de una manera progresiva y cuidadosa con la persona.

Estos son los 8 puntos que describe en su artículo  'Flow: The Psychology of Optimal Experience'  Mihaly Csikszentmihalyi para alcanzar el estado de flujo (flow):

Equilibrio entre habilidad y reto

Si el desafío es mayor que la habilidad, puede aparecer la ansiedad. Si la habilidad se percibe como superior al desafío, el individuo puede aburrirse. En el Tai Chi y el Chi Kung la percepción de poseer una habilidad superior procede de entender erróneamente que solamente se trata de mover el cuerpo de unas formas determinadas, sin atender los aspectos internos como la intención clara y la autobservación constante que resultan el verdadero desafío de la práctica.

Unión entre acción y pensamiento.

Estar tan metido en la actividad que pierdes noción de todo lo demás. La sensación es que los movimientos ocurren casi sin esfuerzo y sin tener que dedicarle demasiado pensamiento.

Claridad de objetivos y feedback sin ambigüedades. 

Cuando estamos en un estado de flow, el establecimiento de objetivos y el feedback interactúan en un ciclo continuo que energiza y dirige la acción en cada instante.

Concentración sobre la tarea.

A menudo nuestras cabezas recorren muchos pensamientos distintos mientras desarrollamos una actividad. Para lograr un rendimiento óptimo, es imprescindible que nos mantengamos plenamente concentrados en la tarea. En un estado de “flujo”, esto ocurre naturalmente.

Sensación de control.

Los practicantes experimentan una sensación de control total y absoluto sobre sus acciones. No significa que todo les esté saliendo perfecto. Se trata, más bien, de una sensación de que pueden rendir sin miedo al fracaso porque saben que les irá bien.

Pérdida de autoconciencia.

Esto es de un valor incalculable porque agiliza la toma de decisiones y esto ayuda al rendimiento. Uno deja de prestar atención a los pensamientos automáticos negativos, las dudas e inseguridades.

Transformación en la percepción del tiempo.

Cuando disfrutas el tiempo pasa rápidamente. Lo mismo ocurre con los estados de flow. Estás tan metido en la actividad que la percepción del tiempo se desdibuja.

Experiencia autotélica.

Csikszentmihalyi acuñó este concepto uniendo dos términos del Griego: auto (yo mismo) y telos (objetivo). Una persona autotélica necesita pocas posesiones materiales y poco entretenimiento, comodidad, poder o fama, porque ya se encuentra satisfecha con lo que hace. Tal persona experimenta el flow en su trabajo, en su vida familiar, al interaccionar con otra gente, al comer, hasta cuando está sin compañía y sin nada que hacer y gracias a ello depende muy poco de recompensas externas que otros sí necesitan para seguir adelante con una vida rutinaria.


Comentarios

  1. Muy buen artículo .Que gran tesoro practicar el Chi Kung y Tai Chi.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares